jueves, 25 de marzo de 2010

Deuda externa

Origen

En 1973 el precio del petróleo se multiplicó por cuatro. Los países productores ganaban enormes cantidades de dinero, y bancos privados acudieron a estos países con tipos de interés extremadamente bajos. El 60% de los créditos fueron a países empobrecidos.[cita requerida]
A finales de 1979 se sucedieron cuatro hechos perjudiciales para estos países:

Subieron los tipos de interés (se multiplicaron por cuatro desde finales del año 1970 hasta principios del año 1980), lo cual precipitó la crisis de la deuda del año 1982, cuando se popularizó la adquisición de nuevos préstamos para hacer frente al pago de deudas impagables, provocando a raíz de esto la catástrofe económica de esa década y la multiplicación de la deuda Se apreciaba fuertemente el dólar.
Cayó el comercio mundial y se despreciaron las exportaciones del Sur que no eran petróleo.

Se iniciaron los planes de ajuste estructural.

Se llegó entonces a una situación, que metafóricamente explicaba el analista Ignacio Ramonet, en la cual los países del Tercer Mundo invertían más dinero en devolver los intereses de esa deuda que en su propio desarrollo:

Usted para comprar un piso, pide un crédito de 10 millones con un interés al 5%, pero a los tres meses el banco le sube el interés al 8% y uno no puede quejarse. A los 6 meses, se lo sube al 20%, con lo que el préstamo que pidió podría haberlo pagado pero con este ya no puede (...) Esto es lo que ha pasado con la deuda externa. (...) Ahora [los países pobres] están obligados a exportar para conseguir divisas con las que pagar los intereses de su deuda exterior. De esta forma, el país está volcado al comercio exterior y ello le impide ocuparse de su mercado interior.
En la época en la que se originó el problema de la deuda muchos gobiernos dictatoriales entraron en este círculo vicioso.

Entre otras causas, la fuga de capitales privó a estos países de una fuente de ahorro interno imprescindible para el impulso del propio desarrollo.
La socialización de pérdidas, una práctica habitual en los setenta por la que el Estado figuraba como aval de las concesiones exteriores de préstamo a agentes privados, también explica parte del origen del problema. Las inversiones fallidas o la insolvencia de estos agentes hizo que determinadas deudas particulares pasasen automáticamente a convertirse en deuda pública. Autores como Rodolfo Terragno también hacen hincapié en una visión algo miope de las sociedades que se endeudaron, al no darse cuenta que aquel modelo antes o después debería terminar.

Endeudamiento grave Motivos para un endeudamiento

Algunos motivos típicos para el grave endeudamiento de un país son:

Catástrofes naturales, epidemias y similares, que obligan a pedir préstamos para paliar sus efectos.
Inversiones en nuevos cultivos, industrias, etc. que pueden fracasar por no haber tomado en cuenta el riesgo de cambios en los mercados u otras razones.
Mala administración de los fondos, los cuales producen un déficit sostenido que supone cada vez más recursos externos para compensarlo.
La negligencia (intencional o no) respecto a los efectos que las deudas excesivas pueden tener, o bien la ausencia de prerrequisitos antes de concederla. Así autores como Marc Reffinot apuntan que un fenómeno parecido ya sucedió en la década de 1930 tras el Crack del 29 y, pese a contar con esa experiencia, se permitió volver a endeudarse a las naciones.[3]
En el Forum 2004 de Barcelona se propuso la llamada Deuda Indigna, como aquella que se contrajo y se permitió contraer pese a saber que ocasionaría serios problemas a la economía y al desarrollo del país que la solicitaba. La llamada Deuda Indigna tiene además como requisito que el organismo o país prestamista le resultara imposible no saber los efectos que dicho crédito ocasionaría al receptor.

Consecuencias

Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser:
Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad.
Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países.
Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda.
la magnitud de la deuda es tal que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento.
Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas.
y corrupción política

viernes, 19 de marzo de 2010

Balanza Comercial

La balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones en otras palabras, el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período.
Las
importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él.
Las
exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.
La balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.
Balanza comercial = exportaciones – importaciones
Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina
superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).
Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa

jueves, 18 de marzo de 2010

Balanza de Pagos

El balance o balanza de pagos es un documento contable en el que se registran las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes.

Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas en diferentes sub-balanzas, de acuerdo con el carácter que tengan. La diferencia entre ingresos y pagos de una determinada sub-balanza se denomina saldo de la misma. El saldo final de la balanza de pagos en su conjunto dependerá del régimen de tipo de cambio de la economía. En el caso de un sistema de flotación limpia la balanza de pagos siempre está equilibrada, esto es, tiene saldo cero. En cambio, cuando la economía se rige por un tipo de cambio fijo, el saldo es equivalente al cambio en las reservas netas del Banco Central.

viernes, 12 de marzo de 2010

SISTEMA CAMBIARIO


SISTEMA CAMBIARIO Los tipos de cambios suelen variar a través del tiempo.Una apreciación en la moneda nacional significa una subida de su precio en términos de la moneda extranjera, y una depreciación es una subida de la moneda extranjera.Variaciones del tipo de Cambio Nominal:El Tipo de Cambio real de un país respecto de otro es relativo de los bienes del país extranjero en términos de bienes locales; y viene dado por:e= (ExP*)/PDonde:e= tipo de cambio real.E= tipo de cambio nominal.P*= deflactor del PBI del país extranjero.P= deflactor del PBI local o nacional.Apreciación Real: Los bienes peruanos se hacen relativamente más caros cuando cae el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes peruanos. Cae el tipo de cambio real.Depreciación Real: Los bienes peruanos se asen relativamente más baratos cuando los bienes norteamericanos suben expresados en bienes peruanos. Sube el tipo de cambio real.Sin embargo el valor absoluto dependerá del tipo de año base escogido, pero no ocurrirá lo mismo el tipo de cambio real.Conclusiones:El sistema cambiario es un conjunto de reglas que describe el papel del BCR en el mercado de divisasLas autoridades deberían implementar sistemas que permitan tener un tipo de cambio estable y duradero en el largo plazo; además también porque el tipo de cambio afectara en gran medida el nivel de exportaciones en el país.El tipo de cambio no solo afectara al nivel de exportaciones ya que también afectara por el lado de los costos de materias primas e insumos importados utilizados en la producción.En este sistema el BCR es el que fija el tipo de cambio de manera unilateral

GLOBALIZACIÓN DE LOS BOLSILLOS



Una parte importante de la canasta familiar limeña, y del interior del pais, comprende el consumo de combustible ya sea para el uso domestico o vehicular los cuales representan el 3% del gasto familiar. Además un incremento de precios en los conbustibles tendra un efecto negativo sobre le ingreso real de las familias.en el 2008 el valor de las importaciones de conbustible aumento en 43.43%; y entre 1998 y el 2008 el petroleo crudo y el gas natural aumentaron en 628% y 411% respevtivamente.En concecuencia el costo en la produccion de combustibles aumento y como el Perú es un pais importador el precio interno tambien se incremento.Sin embargo mientras el gas domestico s eincremento en 67.62%, el kerosene lo hizo en 310.13% es decir que se encarecio relativamente con respecto al gas.Debido a este incremento muchas familias que usaban el kerosene en lamparines para iluminarse an tenido que optar por la vela, por lo cual el kerosene ha ido perdiendo importancia para un numero de hogares mientras que la vela para el 2007 alcanzo un nivel mayor al de 1997 creciendo un 62.4%.En el caso del uso del gas para la preparacion de alimentos, el incremento en el precio de los conbustibles traera consigo un incremento en el uso de sus sustitutos inferiores tales como el carbon que se incremento en un 600% o leña que lo iso en 13.6%,los cuale no han dejado de ser un factor clave en la preparacion de alimentos.En conclusión, el proceso de apertura de la economia en la década de los noventa han conllevado a una mayor vulnerabilidad economica de miles de hogares del Perú.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional o FMI fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Su propósito declarado es evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.

Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública.

En resumen:
Promover la cooperación monetaria internacional.
Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.
Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.
Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.
Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos.
Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.

miércoles, 3 de marzo de 2010

LA DEMANDA Y OFERTA DE DINERO


DEMANDA DE DINERO

Demandar dinero significa Mantener o Retener el dinero en el bolsillo o en los Bancos, como depositos. Existen 2 teorías, respecto a la demanda de dinero: Teoría Keynesiana ,Teoría Monetaria


Teoría Keynesiana

Según Keynes, se demanda dinero por 3 motivos

2.Transaccional: El público retiene parte de su ingreso para realizar sus transacciones, y cuando mayor es su ingreso, mayor es su demanda por este motivo. Por lo tanto la demanda depende del ingreso en forma positiva


3.Precaución: El público además retiene dinero para cubrirse de cualquier imprevisto, y cuando mayor es su ingreso, mayor es la demanda por este motivo. Por lo tanto también depende en forma positiva del ingreso.


4.Especulación: El publico también mantiene otros activos financieros, por ejemplo bonos, los cuales brindan un interes y cuando mayor es este interes, el publico destina su dinero a la adquisición de los mismos, y por lo tanto demanda menos dinero. Ello significa que el interes afecta en relación negativa a la demanda de dinero. El precio del bono es la inversa de la tasa de interés.


OFERTA DE DINERO


El dinero legal en circulación, es decir, los medios de pago con plena capacidad liberatoria onferida por el Estado, está formado por la moneda metálica y los billetes.

El dinero de curso legal puede estar en forma de efectivo en manos del público (E) y el resto en poder del sistema bancario, a lo que se denomina reservas bancarias (R) o activos de caja del sistema bancario (ACSB).

La suma del efectivo en manos del público y de los activos de caja del sistema bancario constituye la masa monetaria (BM) o dinero de alto poder: BM = E + R

El desarrollo del sistema financiero ha generado la aparición de otros medios de pago entre los que destaca el dinero bancario, constituido por los depósitos a la vista mantenidos por el público en las entidades del sistema bancario.

Los depósitos a la vista son activos financieros para sus titulares y pasivos para el sistema bancario, movilizables mediante cheques y, normalmente, aceptados como medios de pago.

Definimos la oferta monetaria o M1 como la cantidad de dinero (legal y bancario) en manos del público, es decir, como la suma del efectivo en manos del público (E) y los depósitos bancarios a la vista (Dv). La oferta monetaria constituye la parte plenamente líquida del conjunto de activos financieros en poder del público.